Noticias:

Boletines GDA->


TELEGRAM.-
GDA  Y  OFERTAS GDA-POL

Menú Principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Dikxon

#2236
Instrucción DGT 09/S-110.-Asunto: Transporte de perros guía, que acompañan a personas ciegas o con discapacidad visual.
#2237
Instrucción DGT 10/S-119.- Aplicación del sistema del permiso por puntos a todos los titulares de permiso o licencia de conducción.

#2238
Instrucción DGT 10/S-116.- Tasa de alcoholemia y antigüedad del permiso AM o Licencia de Conducción de Ciclomotores.


No puedes ver archivos adjuntos en este foro.
#2239
AL DIA / ¡Captados circulando a 262 km/h y 222km/h en #R4 #Toledo!
Jueves 15 de Febrero de 2018. 20:36 horas.
'Récord' de velocidad captado por un radar: investigan a dos conductores por circular a 262 y 222 km/h en la R-4

La Guardia Civil está investigando a dos conductores que fueron detectados cuando circulaban con sendos vehículos de alta gama a 262 y 222 kilómetros por hora por la autopista de peaje R-4 (Madrid-Ocaña), cuyo límite máximo de circulación es de 120 kilómetros por hora. La primera infracción supone además el mayor exceso de velocidad captado por un cinemómetro del cuerpo de seguridad español.


Los dos vehículos fueron captados el pasado 2 de febrero por el radar del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Ocaña (Toledo), por lo que se estableció un operativo para su localización, según ha informado hoy en una nota de prensa el instituto armado.

El dispositivo permitió identificar a uno de los conductores cuando circulaba la altura del kilómetro 112 de la Autovía A-4, en el término municipal de Madridejos (Toledo), y al otro en el punto kilométrico 32 de R-4, en el término municipal de Aranjuez (Madrid).

Los conductores, dos varones de 36 y 48 años, han sido investigados como presuntos autores de sendos delitos contra la seguridad vial, recogidos en el artículo 379.1 del Código Penal (CP), ha añadido la Guardia Civil.
#2240
La Guardia Civil detiene al conductor de un camión pesado que superaba cinco veces la tasa de alcohol



La Guardia Civil de la Región de Murcia ha interceptado y detenido en la carretera RM-F30 (Torre Pacheco-Los Alcázares), a su paso por el municipio de Torre Pacheco, al conductor de un vehículo articulado de 40 toneladas por quintuplicar la tasa máxima de alcoholemia permitida para conductores profesionales, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.


Los hechos se produjeron en la tarde del pasado jueves, 08 de febrero, cuando una patrulla de motoristas del Destacamento de Tráfico de Cartagena que prestaba servicio en la carretera RM-F30, detectó la circulación de un camión cuyo conductor evidenciaba encontrarse bajo la influencia de alguna sustancia incompatible con la conducción.

Una vez señalizado y detenido fuera de la vía, a la altura del kilómetro 2,700, término municipal de Torre Pacheco, se requirió al conductor a ser sometido a las preceptivas pruebas de alcoholemia en las que arrojó un resultado de 0,76 y 0,78 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, quintuplicando, por tanto, la tasa máxima permitida que en el caso de conductores profesionales es de 0,15 mg/litro.

El conductor -varón, español, de 44 años de edad, vecino de Los Alcázares y con antecedentes por delitos de la misma naturaleza- fue detenido como presunto autor de un supuesto delito de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas.

El vehículo, que transportaba palets desde la localidad de El Jimenado-Murcia hasta Los Dolores de Pacheco, quedó inmovilizado en el lugar de su parada, hasta que la empresa titular del mismo desplazó a un conductor habilitado que pudo reanudar la marcha.

El arrestado y las diligencias instruidas fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de San Javier (Murcia), para la celebración del correspondiente juicio rápido.

El delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, con tasas superiores a 0,60 miligramos/litro, se encuentra recogido en el artículo 379 del Código Penal y puede ser castigado alternativamente con penas de prisión de 3 a 6 meses, multa de 6 a 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y en cualquier caso con privación de derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 y hasta 4 años.

La Guardia Civil reitera su mensaje a aquellos conductores que de forma imprudente y temeraria, a pesar de las campañas y advertencias de la Dirección General de Tráfico, conducen después de haber bebido o tomado drogas, recordando que, sin perjuicio de la sistemática realización de controles preventivos ordinarios o especiales, se practicarán las preceptivas pruebas de alcoholemia y drogas a todos los conductores que sean denunciados por la comisión de infracciones, estén implicados en accidentes o a aquellos otros en que se detecte un posible consumo de alcohol o droga.

Asimismo, la Guardia Civil de la Región de Murcia, quiere llamar la atención de los ciudadanos para que avisen al teléfono 062 o 112, cuando presencien situaciones o maniobras irregulares que den lugar a pensar que los conductores lo hacen bajo la influencia de drogas o alcohol.Se trata del primer caso, en lo que va de año, de conducción de vehículos pesados bajo la influencia de drogas o alcohol, que se han registrado en las carreteras murcianas.

Durante el pasado año, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia detuvo o investigó a seis conductores profesionales de vehículos destinados al transporte de mercancías y viajeros que circulaban bajo la influencia de alcohol en las carreteras de la Región de Murcia.

Fuente.-https://www.20minutos.es/noticia/3260833/0/guardia-civil-detiene-al-conductor-camion-pesado-que-superaba-cinco-veces-tasa-alcohol/
#2241
"Quería huir, me daba miedo el arma". El drama del suicidio golpea a la Guardia Civil
Paco (nombre ficticio) se planteó suicidarse hace 10 meses. Es guardia civil de Tráfico y asegura que hacía siempre bien su trabajo. Sus jefes, sin embargo, le pedían que pusiera más multas. Él se negó. "Los que no pasábamos por ahí teníamos problemas; me valoraron negativamente 11 veces", recuerda el hombre, que también solía reivindicar mejoras laborales. "Crearon un formato de rendimiento para cuantificar la productividad de cada uno; yo solicité acceder a esos datos que ellos tomaban de mí, pero me lo denegaron, también la jueza en lo contencioso", cuenta.

"Todo esto me provocó una gran tensión; el jefe te aparta, te convierten en malo, no duermes", relata este guardia civil, que asegura estar a punto de volver al trabajo al tiempo que también admite cierto temor, dado que su superior volverá a ser el mismo que le valoró negativamente más de una decena de veces. Admite que se planteó tirarlo todo por tierra. "Tenía la autoestima muy baja y una sensación de querer desaparecer, de huir; me daba miedo el arma", recuerda con tristeza.

"Entonces tuve un momento de lucidez y llamé al teléfono", asegura en referencia al número que la Dirección General pone a disposición de todos los funcionarios. "Me trataron muy bien, me dijeron que me diera de baja, que en seis meses lo superaría; llevo 10 y estoy cerca de volver, porque estoy mucho mejor", afirma Paco, quien admite que en ocasiones piensa que hay quienes han estado en su situación y no han tenido ese momento de lucidez.

Entre estos últimos se encuentran los dos guardias civiles que se quitaron la vida la semana pasada. Uno de ellos en Tenerife. El otro, en Granada. Un tercero más lo intentó sin lograrlo. Apenas unos días antes, otro compañero sí concluyó su plan en Huesca. Los tres fallecidos en lo que va de año pasaron a engrosar la lista más trágica de la corporación, la de los funcionarios que deciden poner fin a su existencia, una relación que, lejos de reducirse, ha ido creciendo en los últimos años. En 2015, se suicidaron siete agentes; en 2016, nueve; y en 2017, nada menos que 17 miembros del instituto armado; siempre según los datos que extraoficialmente ha ido recabando la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que ha roto un histórico tabú haciendo de este problema una de sus puntas de lanza.

El Ministerio del Interior, en el marco de esa idea clásica de no hablar del asunto por miedo a que genere un efecto imitación, nunca ha ofrecido cifras 'motu proprio'. Tan solo tras una pregunta parlamentaria, a principios del año pasado, el Gobierno desveló que había habido 52 suicidios desde 2012 hasta finales de 2016. Estas cantidades —al margen de la mencionada tendencia negativa— están lejos de las que había hace 20 años, cuando fallecían por este motivo el triple de agentes que hoy, aunque no dejan de ser preocupantes, dado que siguen duplicando la tasa del resto de la sociedad.

Para tratar de atajar el problema, la Dirección General está elaborando un borrador de normativa que en teoría pretende aglutinar todos los aspectos que deben cuidarse con el fin de rebajar definitivamente estos terribles números. Ha puesto en marcha un grupo de trabajo en colaboración con las asociaciones profesionales que hoy mismo mantendrá su segunda reunión. Desde el ministerio, prefieren no hacer comentario alguno sobre hacia dónde apuntará esta nueva legislación. AUGC, por su parte, parece tener claro que no servirá de mucho dado el primer borrador elaborado por la Administración.

"Interior hace cambios para no cambiar nada; en lugar de afrontar el problema, abre un grupo de trabajo para ver qué hacer con los guardias civiles que están de baja psicológica; pero lo que a nosotros nos importa es que un guardia civil que tenga problemas personales disponga de herramientas adecuadas para que sea capaz de contarlos", explica el portavoz de la asociación, Juan Fernández, que no considera que esta nueva iniciativa vaya por la vía adecuada.

Tradicionalmente, Interior ha explicado las elevadas cifras de suicidios en la Guardia Civil asegurando que estas se deben a motivos personales ajenos al cuerpo, así como al fácil acceso a las armas. Así lo puso de manifiesto, por ejemplo, un comunicado emitido por la Dirección General en 2015. "Tras años de trabajo y estudio, las conclusiones fundamentales de la investigación realizada sobre las causas de los suicidios reflejan que un 90% de estos fueron por motivos claramente desvinculados de la actividad laboral y relacionados con el ámbito personal, sentimental y familiar; las condiciones laborales no tienen una relación directa con las conductas suicidas", expresó aquella nota.

El autor del libro '¿Todo por la patria? Cultura, clima laboral y conducta suicida en la Guardia Civil', Daniel J. López Vega, no es de la misma opinión. Asegura que la tasa de suicidios ha ido disminuyendo históricamente conforme los agentes han ido ganando en derechos laborales. De hecho, atribuye las elevadas cifras que aún persisten a las peculiaridades del trabajo de un agente del instituto armado. En concreto, López Vega destaca en su manual el estrés que tienen estos funcionarios durante su trabajo, que "está por encima de la media". A su juicio, "los aspectos más estresantes tienen que ver con las relaciones jerárquicas y con la cadena de mando (...), la falta de metas y la falta de comprensión de la misión" por parte del subordinado.

El autor considera que es un factor clave para entender la elevada tasa de suicidios la "perversión de la militarización". Considera que el concepto es bueno en sí mismo, pero que se torna perverso cuando se usa para "mantener los privilegios de la cúpula". "Cuando la jerarquía se convierte en un medio para mantener el 'statu quo', se abona un clima de injusticia que podría afectar aumentando el estrés y los trastornos psicológicos", defiende López Vega, quien también critica la "despersonalización" del funcionario que conlleva una visión del "guardia civil como máquina", donde no caben las emociones ni los pensamientos propios. "No expresar los sentimientos está detrás de muchos procesos psicopatológicos como la ansiedad y la depresión", apunta.

Hoy todavía sigue vigente la posibilidad de llamar a los funcionarios del instituto armado 'números'. Esta denominación, que la AUGC pretende eliminar, es según López Vega un rasgo más de esa "deshumanización" que sufren sobre todo los guardias civiles de base. Esta, afirma, "puede facilitar la aparición de otras conductas denigrantes y un peor clima de trabajo". Los agentes están expuestos a criterios arbitrarios y no tienen más remedio que obedecer, añade el autor del libro, que destaca que todos los guardias están sometidos a un estricto régimen disciplinario, el Código Penal Militar, en un contexto en el que tienen mermadas sus facultades para defender sus derechos.

El 'sabías donde te metías' ya no vale
En 2010, la mercantil más grande de la industria del ensamblaje de aparatos electrónicos, ubicada en Taipéi (China), sufrió una avalancha de suicidios de sus trabajadores que los propios dueños entendieron como una especie de protesta contra el régimen laboral imperante en el país. Ante la multitud de críticas, los responsables de la compañía añadieron cláusulas a los contratos de los empleados que exoneraban a la empresa de cualquier responsabilidad ante posibles demandas por los múltiples casos.

En 2005 se conoció una polémica carta que la Dirección General entregaba a los aspirantes a ingresar en la corporación antes de que estos hiciera la prueba psicotécnica. La misiva —que llevaba años dándose a los que se presentaban a los test, según explicó Interior a Ep— decía, a modo de aviso, que estar en el instituto armado implicaba tener menos derechos que el resto de ciudadanos y estar expuesto a sufrir "frustración, aburrimiento, conflictos y tensiones familiares y laborales, falta de ilusión, apatía". "No todo el mundo está preparado para adaptarse al estilo de vida que impone esta profesión", añadía el escrito, que fue retirado por el ministerio cuando se hizo público.

López Vega ofrece algunas soluciones. A su juicio, la Dirección General debería mejorar la conciliación de los agentes —tener en cuenta su vida familiar antes de decidir sobre sus turnos y sus destinos—, poner armeros —para evitar que las pistolas lleguen a casa—, hacer revisiones psicológicas periódicas, imponer la transparencia en las cifras de suicidios, implantar medios para prevenir el acoso, formar y sensibilizar a los compañeros para que puedan detectar los síntomas que tiene un funcionario con riesgo de quitarse la vida.

Actualmente, la Dirección General cuenta con un servicio de psicólogos teóricamente para atender estos problemas que pueden surgir en la cabeza de los funcionarios. Sin embargo, en la práctica, explican desde AUGC, la cosa no funciona. "El problema es que estos profesionales son jefes de los guardias y están sujetos a la cadena de mando", remarca Fernández. "La solución sería externalizar el servicio y aumentar el número de psicólogos; actualmente hay uno o ninguno por comandancia", explica el portavoz de la asociación, que subraya que hoy por hoy la iniciativa apenas se reduce a un teléfono para atender llamadas de agentes que están de baja. Este número salvó la vida de Paco. Quién sabe si otras iniciativas aún por implementar habrían impedido el suicidio de alguno de sus compañeros.

Fuente.-https://www.elconfidencial.com/espana/2018-02-13/suicidios-guardia-civil-drama_1520795/
#2242
Codificado de seguridad ciudadana


Citar1 - 2 PORTADA E INDICE
3 - 6 LEY ORGÁNICA 4/2015, SEGURIDAD CIUDADANA.
7 - 24 REGLAMENTO DE ARMAS.
25 - 27 Artificios pirotécnicos.
28 - 32 LEY MONTES y normativa barbacoas.
33 - 48 Sanidad animal y transporte de animales vivos
49 - 54 LEY ANTITABACO y cigarrillos vapeadores
55 - 66 PERROS PELIGROSOS y animales compañía.
67 - 70 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS castilla y león.
71 DERECHO DE ADMISIÓN.
72 - 74 Ley 3/2007, Drogodependientes C y l.
75 - 78 Ley de extranjería.
79 - 82 LEY RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
83 Apuntes MENORES DESAPARECIDOS.
84 - 87 Apuntes viogen y VIOLENCIA Doméstica.
88 - 94 Ley de caza castilla y león.
95 - 98 Ley de pesca castilla y león.
99 -105 DROGAS.
106,109 Recomendaciones ante médicos.
110 Transporte de chatarra.
111,115 ORDENANZA CONVIVENCIA CIUDADANA VITIGUDINO.
116,189 Guías de DIVERSA MATERÍA (revisiones gas, ocupación, fotografías policías, sprays, FISCAL, DELITOS LEVES, ETC).


#2243
Detenido un conductor con un saldo de -70 puntos tras dar positivo en alcohol

La Policía Local de Sevilla ha denunciado este domingo a un conductor que ha dado un resultado positivo en la prueba de alcoholemia, y que carece de permiso de conducir puesto que acumula un saldo de puntos negativos de -70 en la Dirección General de Tráfico (DGT) por cometer "numerosas infracciones".

Según ha detallado el Ayuntamiento de Sevilla en una nota, esta actuación se ha producido después de que en la Sala del 092 se recibiesen avisos acerca de que un conductor circulaba "haciendo eses y cambios repentinos de carril", presumiblemente por encontrarse bajo los efectos del alcohol, en la zona de la Macarena en dirección a Torneo.

Los agentes han logrado localizar al conductor en la Plaza de Cuba

Ante tal situación, se ha montado un dispositivo para localizarlo, ayudados los policías por un conductor civil que ha ido ofreciendo información sobre la localización del vehículo.

Los agentes han logrado localizar al conductor en la Plaza de Cuba, donde han apreciado síntomas de intoxicación etílica, por lo que han procedido a realizarle la prueba de alcoholemia, que ha arrojado un resultado positivo.

Además, tras realizar las comprobaciones rutinarias de documentación, los agentes han tenido conocimiento de que dicho conductor carecía de permiso por haber perdido los puntos, y que incluso tenía un saldo negativo de -70 por las "numerosas infracciones" de tráfico que ha cometido, por lo que ha sido informado de la instrucción del correspondiente atestado y su puesta en conocimiento judicial. Por su parte, el vehículo ha quedado depositado en los almacenes municipales.

Se dirigía a la localidad onubense de Almonte

El delegado municipal de Movilidad, Seguridad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, ha destacado "la rápida intervención de los agentes gracias a la colaboración ciudadana, que han sido fundamentales para evitar un posible accidente", ya que este conductor se disponía a dirigirse conduciendo hasta la localidad onubense de Almonte, donde tiene su residencia, según informa el Ayuntamiento.

Otro conductor dio positivo en todas las drogas que detecta el test

Este caso llega apenas unos días después de que se conociera el de un conductor de 42 años, vecino de Vigo, que dio positivo en todas las drogas que detecta el test de Tráfico tras ser interceptado en un control de la Guardia Civil. En su cuerpo se detectó la presencia de cocaína, opiáceos, anfetaminas, metanfetaminas y THC tras el test realizado en las inmediaciones del polígono industrial de O Campiño (Pontevedra).

Fuente.-http://www.lavanguardia.com/sucesos/20180211/44713244111/conductor-saldo-negativo-70-puntos-carnet.html
#2244
Francis Franco, condenado a 30 meses de prisión por embestir un coche de la Guardia Civil


La magistrada del Juzgado de lo Penal de Teruel ha condenado a Francis Franco a 30 meses de prisión por diversos delitos en relación a los hechos ocurridos el 30 de abril de 2012. Ese día el nieto del dictador Franco se dio a la fuga cuando agentes de la Guardia Civil le dieron el alto al conducir sin luces.


Después embistió contra un coche patrulla con su todo terreno causando lesiones a un agente.Según ha informado este jueves el Tribunal de Justicia de Aragón, la magistrada le impone una pena de 18 meses de prisión por el delito de atentado y 12 meses de prisión por el delito de conducción temeraria, privándole del derecho a conducir vehículos a motor durante dos años y seis meses.

Además, por el delito de daños le impone una multa de 12 meses, con una cuota diaria de 40 euros y la obligación de indemnizar al agente de a Guardia Civil, perteneciente al Destacamento de Tráfico de Monreal del Campo (Teruel), con 1.500 euros y a la Dirección de la Guardia Civil en la cantidad de 2.720 euros por daños en los vehículos y al pago de las tres cuartas partes de las costas del juicio, incluidas las devengadas por el Abogado del Estado.Igualmente, la juez ha absuelto a Silviu Nicolae, el coopiloto, de todos los cargos que se le imputaban frente a los delitos que se le imputaban, -atentado agravado por el uso de medio peligroso, delito de daños agravado y la falta de lesiones.

En sus razonamientos jurídicos, y tras una vasta argumentación, la juez concluye que la "suficiencia y racionalidad" de las pruebas presentadas destruye "sin género de dudas, la presunción de inocencia que provisionalmente ampara al acusado Francisco Franco por estos hechos". Ante la controversia entre letrados por los hechos ocurridos, manifiesta la juez que "los diferentes testimonios presentados por la defensa no superan el juicio de verosimilitud por cuanto se califican de poco creíbles y no ajustadas a la realidad" pero que la declaración del agente de la Guardia Civil que resultó lesionado "se ha mantenido inalterable a lo largo de las diferentes fases procesales de la causa" sin que conste animadversión alguna hacia el acusado, y estando sus declaraciones corroboradas por datos objetivos externos.

Fuente.-http://www.elmundo.es/loc/famosos/2018/02/08/5a7c83d522601dc73d8b46d1.html
#2245
AL DIA / Las multas de tráfico llegan a su máximo histórico
Sábado 10 de Febrero de 2018. 00:27 horas.
Las multas de tráfico llegan a su máximo histórico


Las multas de tráfico impuestas en la provincia alcanzaron su máximo histórico el año pasado. Nunca antes se habían puesto tantas sanciones en las carreteras jiennenses. Por segundo ejercicio consecutivo, se batió el récord absoluto: se tramitaron 118.830 denuncias a conductores que se saltaron el Código de Circulación, bien de forma involuntaria o bien por simple y llana temeridad. Así se refleja en la estadística oficial de la Jefatura Provincial de Tráfico, que pone de manifiesto que se han contabilizado unas 19.000 multas más que en el ejercicio 2016, cuando se pusieron 97.900 sanciones.


Es verdad que esta tendencia al alza no es exclusiva de la provincia, sino que se está registrando en toda España. Lo que sí sorprende es que el número de infracciones denunciadas no ha hecho más que crecer y crecer en el último lustro. De hecho, en 2013, fueron "cazados" 67.692 conductores. También llama la atención el espectacular crecimiento del último año, que supera el 20 por ciento en términos relativos. Basta con hacer una sencilla división para analizar esta realidad desde otro punto de vista: se impusieron una media de 330 multas de tráfico cada día en las carreteras de Jaén durante el pasado año. ¿Cómo se explica esta situación? Tráfico ha hecho especial hincapié en perseguir determinadas conductas que están detrás de la mayoría de los accidentes. Se realizan campañas específicas de vigilancia y, por lo tanto, se detectan más infracciones. La ecuación, por lo tanto, es muy sencilla.

Lo que no ha cambiado es que el exceso de velocidad vuelve a ser la sanción más repetida en las tablas oficiales de la Jefatura Provincial. Y es que el 75 por ciento de las multas impuestas a lo largo del pasado ejercicio recayeron en conductores que fueron sorprendidos pisando el acelerador más de la cuenta en las carreteras. Hay que tener en cuenta que en esta estadística no se contabilizan aquellos que son denunciados en los cascos urbanos de los municipios. Fueron 90.046 los "fitipaldis" que recibieron la foto que a nadie le gusta. Más de 71.300 fueron "retratados" por alguno de los radares fijos que hay en la provincia. Al resto (unos 18.600) les echaron la foto cuando superaban los límites de velocidad permitido desde un aparato móvil. El dispositivo que más funcionó a lo largo del año 2017 fue el instalado en la Autovía de Granada, en el Puerto Carretero. Hasta octubre, ese cinemómetro había multado a más de 54.000 conductores, es decir, más de la mitad del total de todos los multados por "hundir el pie" en el acelerador. De hecho, ese radar es el segundo que más "trabaja" de toda España. El dato es, cuanto menos, llamativo, porque se trata de uno de los primeros aparatos que se instaló, es decir, que es muy conocido y, además, está bien señalizado.

Tras el exceso de velocidad, la segunda infracción más común en las carreteras de la provincia son las irregularidades relacionadas con la documentación del coche. Esto es, no tener los papeles en regla. Las más frecuentes son no llevar al día la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y carecer del seguro obligatorio. Dos conductas que están relacionadas con la crisis económica. Como curiosidad, la Guardia Civil solo multó a dos conductores profesionales por no respetar los turnos de descanso.

Campañas de fomento del uso del cinturón
Los accidentes de circulación se cobraron la vida de 30 personas en la provincia de Jaén a lo largo del pasado año. 27 murieron en carretera y los otros tres fallecieron en siniestros registrados en casco urbano (los tres fueron motoristas). Se da la circunstancia de que la mitad de los fallecidos no llevaba puesto el cinturón de seguridad. "Es algo que todavía nos sigue sorprendiendo mucho. Estoy seguro de que muchos de estos nueve fallecidos se hubieran salvado si se hubieran abrochado el cinturón", aseguró Juan Diego Ramírez, el jefe provincial de Tráfico en la última Comisión Provincial. En los últimos años, la Guardia Civil ha puesto en marcha campañas específicas para vigilar el uso de este elemento de seguridad. En 2017, fueron denunciados más de 1.800 conductores por este motivo, lo que supone el cuarto precepto que más se infringió, tal y como se puede apreciar en el cuadro que ilustra esta información.

Otro de los datos que llama la atención de la estadística es que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad multaron el año pasado a 75 peatones por saltarse el Código de Circulación.

Fuente.-http://www.diariojaen.es/jaen/las-multas-de-trafico-llegan-a-su-maximo-historico-ED3746767
#2246
Un conductor pasa el atasco de la nevada en la A-6 por la mediana y se hace viral


VER VIDEO
La nieve caída en la mañana de este miércoles entre las provincias de A Coruña y Lugo ha dejado atascos quilométricos en la A-6, la autovía que comunica la zona norte de Galicia con Madrid. Fruto de las precipitaciones, cientos de conductores han estado retenidos durante las primeras horas del día en esta vía al acumularse nieve, hielo, y en algunos casos, camiones atascados.


Los problemas circulatorios en la A-6 comenzaron hasta las 7 de la mañana, y los 92 quilómetros que separan las ciudades de A Coruña y Lugo han sido una odisea para los conductores. Un trayecto que habitualmente se recorre en 1 hora, conductores que salían esta mañana de la ciudad coruñesa al amanecer lo han realizado en 3 horas y media. La circulación para camiones permaneció cerrada durante buena parte de la mañana.

Con esta situación, algunos conductores optaron por acercar sus coches al arcén y disfrutar de la nieve, y otros permanecieron en sus vehículos hasta que la circulación se comenzó a normalizar. Incluso algunos optaron, autorizados por la Guardia Civil, por dar media vuelta en los trozos de asfalto que comunican cada varios quilómetros las dos calzadas de la autovía.

Pero la nevada en la A-6 ha dejado una imagen que se está volviendo viral en grupos de Whatsapp, y las redes sociales. Un conductor ha empleado la mediana que separa ambas vías de la A-6 para saltarse el atasco. Al lado, la Guardia Civil de Tráfico cortaba uno de los sentidos de la circulación.

Testigos presenciales de lo acontecido han asegurado que la furgoneta no se trataba de un vehículo de mantenimiento de la vía, ya que "no iba rotulada", y además "viajaba con un único ocupante que no llevaba ningún tipo de ropa reflectante", como la que estaban usando en aquellos instantes los guardias civiles o los profesionales de conservación de la A-6.

El conductor de la furgoneta pasó por la mediana adelantando a cientos de coches e incluso al lado de una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico. Según los testigos, los setos que separan la calzada de la mediana impedían la visión a los agentes de lo que hacía la furgoneta en la zona de separación de las vías.

Fuente.-http://cadenaser.com/emisora/2018/02/07/radio_lugo/1518024875_870347.html
#2248
Ley 11/2017, de 20 de diciembre, de modificación de la Ley 4/2013, de 17 de julio, de coordinación de las policías locales de las Illes Balears.

#2249
Ley 4/2013, de 17 de julio, de coordinación de las policías locales de las Illes Balears.

#2250
Ley 17/2017, de 13 de diciembre, de coordinación de policías locales de la Comunitat Valenciana.